Saltar al contenido
Encofrados.org

Construcción de Albañilería y Albañilería Estructural

Qué es Construcción de Albañilería: La albañilería es el arte de construir edificios y obras en los que se emplean piedra, ladrillo, cal, etc. Construcción de Albañilería. Para los fines de esta publicación, se define como construcción de albañilería a todo aquel sistema donde se ha empleado básica- mente elementos de albañilería (muros, vigas, pilastras, etc.). Estos elementos a su vez están compuestos por unidades de albañilería (bloques o ladrillos) de arcilla, sílice-cal o de concreto, adheridas con mortero de cemento o concreto fluido.

La albañilería con unidades de tierra cruda (adobe y tapial). Estas construcciones pueden tener diversos fines, como, por ejemplo: viviendas, tanques de almacenamiento de agua, muros de contención, etc. Sin embargo, debe indicarse que la Norma E.070 y las actuales investigaciones están orientadas a aportar conocimientos al tema de la vivienda; en consecuencia, para construcciones distintas a edificios, las disposiciones de la Norma se aplicarán en la medida en que sea posible.

Albañilería Estructural. Son las construcciones de albañilería que han sido diseñadas racionalmente, de manera que las cargas actuantes durante su vida útil se transmitan adecuadamente a través de los elementos de albañilería (convenientemente reforzados) hasta el suelo de cimentación.

En cuanto a edificios, el sistema estructural de albañilería puede emplearse solo cuando estos contengan abundancia de muros; por ejemplo, en viviendas uni o multifamiliares, en hoteles, etc. Esto no quiere decir que toda la estructura debe ser únicamente de albañilería, sino que pueden existir columnas y placas de concreto armado, o de cualquier otro material, que ayuden a los muros a transmitir la carga
vertical, o que en conjunto con la albañilería tomen la fuerza sísmica; sin embargo, el sistema estructural predominante estará conformado por los muros de edificios.

Construcción de Albañilería y Albañilería Estructural

Tipos de albañilería y especificaciones reglamentarias

La albañilería se clasifica de dos maneras: a) por la función estructural; y b) por la distribución del refuerzo.

Clasificación por la Función Estructural

Por la función que desempeñan los muros, se clasifican en Portantes y No Portantes. Muros No Portantes son los que no reciben carga vertical, son por ejemplo los cercos, parapetos y tabiques. Estos muros deben diseñarse básicamente para cargas perpendiculares a su plano, originadas por el viento, sismos u otras cargas de empuje.

Qué es Construcción de Albañilería

No se diseñan para acciones sísmicas coplanares porque su masa es pequeña y genera fuerzas de inercia mínimas en comparación con su resistencia a fuerza cortante. Mientras que los cercos son empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación (o de un terreno), los tabiques son utilizados como elementos divisorios de ambientes en los edificios; en tanto que los parapetos son usados como
barandas de escaleras, cerramientos de azoteas, etc.

En nuestro medio, los tabiques generalmente son hechos de albañilería, debido a sus buenas propiedades térmicas, acústicas, resistentes e incombustibles. Por lo general, en estos elementos se emplea mortero de baja calidad y ladrillos tubulares (perforaciones paralelas a la cara de asentado), denominados «pandereta», cuya finalidad es aligerar el peso del edificio, con la consiguiente reducción de las fuerzas sísmicas. Sin embargo, si los tabiques no han sido cuidadosamente aislados de la estructura principal, haciéndolos «flotantes», ocurrirá la interacción tabique-estructura en el plano del pórtico.

Muros Portantes son los que se emplean como elementos estructurales de un edificio. Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su plano como perpendicular al mismo, tanto vertical como lateral, así como permanente o eventual.

Clasificación por la Distribución del Refuerzo

De acuerdo a la distribución del refuerzo, los muros se clasifican en:

  • Muros no reforzados o de albañilería simple
  • Muros reforzados (armados, albañilería de junta seca, laminares y confinados)

Muros No reforzados o de Albañilería Simple

Son aquellos muros que carecen de refuerzo o que, teniéndolo, no cumplen con las especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado.

De acuerdo a la Norma E.070, este tipo de edificación no debe emplearse, por el carácter frágil de su falla ante los terremotos. Sin embargo, en Lima existen muchos edificios antiguos de albañilería no reforzada, incluso de 5 pisos, ubicados sobre suelos de buena calidad y con alta densidad de muros en sus dos direcciones, razones por las que estos sistemas se han comportado elásticamente (sin ningún tipo de daño) ante los terremotos ocurridos en los años de 1966, 1970 y 1974.

Cabe destacar que un muro de albañilería no reforzada presenta prácticamente la misma resistencia a fuerza cortante que un muro confinado de iguales características; sin embargo, las columnas de confinamiento incrementan la rigidez lateral del muro confinado, reduciendo el período de vibrar de la edificación correspondiente y la fuerza sísmica actuante. Aparte, las columnas de confinamiento proporcionan ductilidad después de que la albañilería confinada se agrieta por corte y, además, las columnas proporcionan arriostres verticales al muro confinado ante acciones sísmicas perpendiculares a su plano.

Qué es Construcción de Albañilería
Fuente: PUCP CONSTRUCCIONES

Muros Reforzados

De acuerdo a la disposición del refuerzo, los muros se clasifican en:

  • B.1. Muro de albañilería armada (muro armado)
  • B.2. Muro de albañilería de junta seca
  • B.3. Muro laminar («Sandwich»)
  • B.4. Muro de albañilería confinada (muro confinado)

B.1 Muro de albañilería armada (muro armado)

Los muros armados se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de la albañilería. Este refuerzo está generalmente distribuido a lo largo de la altura del muro (refuerzo horizontal) como de su longitud (refuerzo vertical). Para integrar el refuerzo con la albañilería, es necesario llenar los alvéolos (o celdas) de los bloques con concreto líquido (grout).

Estos muros requieren de la fabricación de unidades con alvéolos donde se pueda colocar el refuerzo vertical; en tanto que dependiendo del diámetro del refuerzo horizontal, este se coloca en los canales de la unidad (cuando el diámetro es mayor de 1/4”), o en la junta horizontal (cuando el diámetro es menor o igual a 1/4”). El diámetro del refuerzo horizontal depende de la magnitud de la fuerza cortante que tiene que ser soportada íntegramente por el acero.

De acuerdo a la Norma E.070, todo muro armado debe satisfacer los siguientes requisitos mínimos:

El recubrimiento de la armadura debe ser mayor que 1.5 veces el diámetro de la barra, y no debe ser menor de 10mm.

  1. b) El espesor del mortero en las juntas horizontales no debe ser menor al diámetro de la barra horizontal (alojada en la junta) más 6mm.
  2. c) El diámetro o dimensión mínima de los alvéolos debe ser 5cm por cada barra vertical, o 4 veces el diámetro de la barra por el número de barras alojadas en el alvéolo.

Settings